domingo, 26 de noviembre de 2017

Historia de México II

Lázaro Cárdenas

• Nació el 21 de mayo de 1895 en Jiquilpan de Juárez, Michoacán, de origen humilde, apenas recibió la educación elemental.
• Inicia su carrera militar al lado de Pancho Villa a los 19 años, 10 años después alcanzo el grado de general de brigada.
• Ayudo a crear el partido revolucionario mexicano (antecedente del PRI).
• Fue gobernador de su estado natal, Michoacán.
• En 1934 ganó las elecciones presidenciales, durante su mandato impulso una política de nacionalizaciones, organiza los ejidos y establece la enseñanza pública, laica, gratuita y obligatoria.
• En 1937 nacionalizo la industria ferrocarrilera.
• En 1939 nacionaliza la industria petrolera y autoriza la entrada en el país de los refugiados de la guerra civil española.
• Al final de su mandato en 1940 sigue al frente del PRI.
• Se retira en 1945 de la política, aunque posteriormente defendió la revolución cubana y formo parte del movimiento mundial de la paz.
• En 1955 recibe el premio Stalin de la paz.
• En 1966 Bertrand Russell lo nombra juez del tribunal de Estocolmo para juzgar crímenes de guerra cometidas durante la guerra de Vietnam por parte de las tropas estadounidenses.
• Muere en la ciudad de México el 19 de octubre de 1970.
Álvaro Obregón


Nació el 19 de febrero de 1880, en Sonora, siendo sus padres Francisco Obregón y Cenobia Salido. En su juventud se dedicó al comercio y adquirió una finca que administró hasta el estallido de la Revolución Mexicana en 1910.

Durante la Revolución, apoyó a Francisco Madero y a Venustiano Carranza. Cuando en 1914 derrotó a Pancho Villa, el presidente Carranza lo nombro Ministro de Guerra. Entre 1920 y 1924 fue presidente de México. Su gobierno impulsó la pacificación, la educación y la cultura.

Fue asesinado en Ciudad de México, el 17 de julio de 1928, cuando había ganado la presidencia nuevamente.
Venustiano Carranza

Venustiano Carranza Garza nació en Coahuila, el 14 de enero de 1860. Sus padres fueron Jesús Carranza y María de Jesús Garza. Estudió en Saltillo y México D.F. En la década de 1890 llegó a ocupar cargos de presidente municipal de Cuatro ciénagas y Gobernador de Coahuila. A comienzos del siglo XX fue diputado y senador por Coahuila. 
Cuando estalló la Revolución Mexicana apoyó a Francisco I. Madero, quien lo nombró ministro de Guerra y Marina. En 1913 Madero fue asesinado y Carranza lanzó el Plan de Guadalupe, sublevándose contra el tirano Victoriano Huerta. Levantó las banderas del orden legal, se autoproclamó Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y defendió la Carta Magna de 1857.

En 1914, Venustiano Carranza entró a Ciudad de México, pero al ser desconocido por la Convención de Aguascalientes instaló su gobierno en Veracruz. Logró regresar en 1916 gracias a los triunfos del general Álvaro Obregón sobre Pancho Villa y Emiliano Zapata.
En 1917, promulgó la famosa Constitución de Querétaro donde se establecieron importantes reformas como la jornada laboral de 8 horas, la reforma agraria y la nacionalización del petróleo.

En 1919, Carranza convocó a elecciones y apoyando la candidatura del civil Ignacio Bonillas. Cuando se sublevó el general Álvaro Obregón trasladó su gobierno a Veracruz, pero en el trayecto fue emboscado y muerto a balazos por los hombres del general obregonista Rodolfo Herrera. Esto ocurrió en Tlaxcala tongo (Puebla) el 21 de mayo de 1920.
Plutarco Elías calles
Plutarco Elías Calles nació el 25 de setiembre de 1877, en Sonora. Fue hijo de Plutarco Elías Lucero y María de Jesús Campuzano. Estudió pedagogía y fue maestro.
En 1912 se unió a las fuerzas revolucionarias de Francisco I. Madero y combatió contra Pascual Orozco. Desde 1913 apoyó a Venustiano Carranza y luchó contra Victoriano Huerta y Pancho Villa. En 1915 Carranza lo nombró gobernador de Sonora y en 1919 secretario de Fomento. También fue secretario de Guerra del presidente Adolfo de la Huerta y de Gobernación de Álvaro Obregón.

Entre 1924 y 1928 fue presidente de la República. Su gobierno creó el Banco de México, fundó los bancos Ejidal y Agrícola y restauró la Escuela de Agronomía de Chapingo. También construyó carreteras, presas, sistemas de riego y muchas escuelas rurales. Asimismo, restringió los privilegios de la Iglesia Católica y afrontó la llamada Guerra Cristera (1926-1929).

En 1929 fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR), hoy llamado Partido Revolucionario Institucional (PRI). Posteriormente, ejerció diversos cargos públicos hasta que en 1936 fue expulsado a Estados Unidos por el presidente Lázaro Cárdenas.  Regresó en 1941 y falleció en Ciudad de México el 19 de octubre de 1945 por una enfermedad del hígado.
Emilio Portes Gil


Nació en Ciudad Victoria, Tamaulipas, el 3 de octubre de 1891. Presidente interino del 1 de diciembre de 1928 al 4 de febrero de 1930. Murió en la capital del país el 10 de diciembre de 1978.
Estudió en la Escuela Normal de su ciudad de origen y ejerció el magisterio de 1910 a 1912. Estudió también en la Escuela Libre de Derecho. En 1918 ocupó la Secretaría de Gobierno de su estado natal. Después del triunfo de la rebelión de Agua Prieta fue electo diputado y se convirtió en líder de la cámara. Consultor de Gobernación, gobernador de Tamaulipas, diputado, presidente del Partido Cooperatista en 1923 y uno de los jefes de campaña del general Calles en 1924. A la muerte de Obregón en 1928 fungía como secretario de Gobernación; fue designado presidente interino con la consigna de convocar a nuevas elecciones. Durante su gestión puso fin a la guerra cristera y a la rebelión escobarista; en otro orden, concedió la autonomía a la Universidad Nacional. Después de cumplir su periodo de gobierno ocupó la presidencia del Partido Nacional Revolucionario, fue procurador de la República y presidente de la Comisión Nacional Bancaria.
Pascual Ortiz Rubio


Nació en Morelia, Michoacán, el 10 de marzo de 1877. Presidente constitucional del 5 de febrero de 1930 al 2 de septiembre de 1932. Murió en la Ciudad de México el 4 de noviembre de 1963.
Realizó estudios en la Universidad de San Nicolás y los profesionales de ingeniería en la Ciudad de México. Fue miembro de la XXVI legislatura del Congreso de la Unión, duramente acosada por Victoriano Huerta. Gobernador de Michoacán desde 1917 hasta que se unió al Plan de Agua Prieta en 1920. En 1921 se expatrió y luego, durante la presidencia de Plutarco Elías Calles, representó a México en Alemania y Brasil. Sorpresivamente, con el apoyo de Calles, en 1929 se convirtió en el primer candidato del Partido Nacional Revolucionario a la presidencia del país. Ya instalado en el poder aceptó subordinarse a la autoridad política del Jefe Máximo. Durante su gobierno, México ingresó a la Sociedad de las Naciones (1931) y los antiguos distritos Norte y Sur de Baja California se elevaron a la categoría de territorios. Con un poder menguado y sin capacidad de decisión, optó por renunciar a la mitad de su cuatrienio. En septiembre de 1932 dejó el país.
Abelardo L. Rodríguez



Nació el 12 de mayo de 1889 en Guaymas, Sonora. Junto con su padre, el comerciante Nicolás Rodríguez y Petra Luján, se trasladó a Nogales y allí cursó la primaria en una escuela particular.
En 1906 emigró a Estados Unidos, donde residió siete años, desempeñando modestos quehaceres. En 1913 regresó al país y se incorporó al Ejército Constitucionalista con el grado de teniente.
Tomó parte en varias acciones de armas y ascendió a mayor. Con este grado militó a las órdenes del general Benjamín Hill en su avance desde Sonora a la ciudad de México (1914-1915), donde combatió a los zapatistas . En 1915 asistió a las batallas de Celaya, contra Francisco Villa. Ascendió a teniente coronel, se le encargó pacificar a los indios Yaquis sublevados.
El 21 de mayo de 1920 se le impuso el águila de general brigadier. El 20 de julio de ese año se le nombró jefe de la columna expedicionaria destinada a ocupar el Distrito Norte de Baja California y sustituir al gobernador Esteban Cantú Jiménez.
Embarcó las tropas a su mando en Manzanillo a bordo del cañonero Guerrero y de un barco mercante, pero aquél naufragó cuando apenas se disponía a zarpar.
El 23 de diciembre de 1929 renunció a la gubernatura para poder estudiar en varios países de Europa, durante siete meses, las nuevas técnicas industriales y de aviación.
Ejerció la presidencia en calidad de sustituto del 4 de septiembre de 1932 hasta el 30 de noviembre de 1934, en calidad de presidente constitucional sustituto de México, con la misma política que tuvo en su época de gobernador de Baja California.
Durante su presidencia promulgó la reforma antirreeleccionista a la Constitución, que evitaba la reelección inmediata de todos los cargos de elección popular, establecida a partir del 29 de abril de 1933.
Se retiró definitivamente en 1948, año en que anunció su renuncia al gobierno de Sonora por problemas de salud.
Murió el 13 de febrero de 1967 en el Scripps Memorial Hospital, en La JollaCaliforniaEstados Unidos de América.
Francisco Villa


Su verdadero nombre fue José Doroteo Arango Arámbula. Nació en San Juan del Río, en Durango (México), el 5 de junio de 1876. Sus padres fueron Agustín Arango y Micaela Arámbula, campesinos pobres que no pudieron enviarlo a la escuela. Desde pequeño se ganó la vida en diversos oficios.
En su juventud se involucró en las bandas que robaban ganado a los hacendados de su región, y fue perseguido por las autoridades federales.
En 1910 ya era líder de una partida de bandoleros, con los cuales se unió al movimiento de Francisco Madero que luchaba contra el tirano Porfirio Díaz. Durante el periodo de "Revolución Mexicana" destacó como jefe guerrillero. Cuando Madero fue asesinado en 1913, Pancho Villa se unió a las huestes de Venustiano Carranza para combatir al gobierno de Victoriano Huerta. Logró importantes victorias en el norte de México, como la toma de Ciudad Juárez.En 1914 rompió con Carranza, y se unió a las fuerzas campesinas que lideraba Emiliano Zapata. Sin embargo, con el apoyo de Estados Unidos, las tropas de Carranza obligaron a Pancho Villa a replegarse a Chihuahua.
Con ánimo de venganza, Pancho Villa atacó en 1916 el pueblo estadounidense de Columbus. Para castigarlo, el presidente Woodrow Wilson envió poderosas tropas al mando del general John Pershing. Durante cuatro años el llamado "Centauro del Norte" logró escapar tanto de las fuerzas de EE.UU. como de las de México.
En 1920, firmó la paz con el presidente Adolfo de la Huerta, y se retiró a la Hacienda de Canutillo, en Durango. Sin embargo, sus antiguos enemigos terratenientes organizaron un plan para matarlo.
 El 20 de julio de 1923 fue asesinado a balazos en su coche, cuando transitaba en la ciudad de Hidalgo del Parral, al norte de México.